GANÁ UN AVISTAJE DE FAUNA MARINA
Concurso: «Conocé a la ballenas de la Bahía»
– Participa del 29 de julio al 19 de agosto –
A partir de sus avistajes, desde lanchas o drones, se recopilan datos fundamentales sobre diferentes aspectos de su biología. En particular, del análisis de las fotografías colectadas en cada avistaje se analiza el patrón de callosidades que las ballenas francas tienen en su cabeza con el fin de poder identificar individuos.
De esta forma podemos estudiar sus necesidades y conocer, año tras año, sus historias de vida; información clave para desarrollar estrategias que permitan el turismo sustentable y que por sobre todo aseguren su conservación y la de su hábitat.
Dar el primer paso para que este proyecto de investigación -de gran importancia para la conservación de la especie- se conozca y cuente activamente con la participación de la comunidad. Recordemos que la ballena franca austral fue declarada en el año 1984 ‘’Monumento Natural Nacional’’, lo que significa que es una especie que cuenta con la máxima categoría de protección a nivel nacional. Su preservación depende de todos.
Asignarle un nombre único y original a cada ballena que quedará registrado junto con su foto en el catálogo de fotoidentificación que estamos construyendo en el marco del proyecto.
Agilizar la búsqueda de información de una determinada ballena en nuestra base de datos de una manera más sencilla a partir de su nombre.
Ballena B1 ¿Qué nombre le pondrías?
La ballena M0001 del catálogo es una de las ballenas más especiales del proyecto porque, como su número lo indica, es la primera ballena incorporada al catálogo que estamos construyendo. La conocimos en el 2020, cuando navegaba tranquilamente frente a las costas de Las Grutas junto con otras dos ballenas más. Tiene un patrón de coloración llamativo con manchas grises en su cabeza y en su lomo. Estas características permanecerán a lo largo de toda su vida, facilitándonos su identificación de una forma rápida cada vez que sea avistada. Cabe destacar que, si bien la mayoría de las ballenas francas presentan un patrón de coloración negro, algunas de ellas poseen una coloración fuera de lo habitual con: manchas blancas, grises o inclusive algunas son grises con manchas negras.
Ballena B2 ¿Qué nombre le pondrías?
El ejemplar incluido en el catálogo de fotoidentificación como M0056 se lo pudo registrar por primera vez en los avistajes de agosto de 2019 cuando navegaba junto a otra ballena por las costas grutenses. Desde el primer momento no pasó para nada desapercibida por su patrón de coloración conocido como morfo gris, por su elegancia al desplazarse y por mostrarse en los registros moviendo la cola hacia un lado y hacia al otro, inclusive doblando su cuerpo formando una medialuna. Investigaciones sobre la coloración de las ballenas sugieren que los patrones están influenciados genéticamente, y que la falta de pigmentación negra en la piel se debe a una menor producción de melanocitos.
Ballena B3 ¿Qué nombre le pondrías?
Presentar a esta ballena, la M0024, es recordar y compartir un fascinante registro dentro de la Bahía de San Antonio, Río Negro, donde este individuo jugaba con varios lobos marinos que se encontraban alrededor de ella. Esta ballena, sin dudas, es un claro ejemplo de que la convivencia entre diferentes especies de fauna marina puede ocurrir en plena armonía. También, y afortunadamente, pudimos registrar que se trataba de una hembra ya que al colocarse panza arriba expuso su hendidura genital, la cual es diferente en machos y hembras. El dato del sexo es información muy valiosa aunque un dato difícil de obtener a campo porque implica contar con un registro del animal «exhibiendo su panza».
Ballena B4 ¿Qué nombre le pondrías?
Les presentamos a esta ballena particularmente muy curiosa. Desde el año 2012 se realiza la actividad de avistaje de ballenas en el Área Natural Protegida Bahía San Antonio, en Río Negro. A través de esta actividad tenemos la oportunidad de acercarnos a las ballenas y disfrutar de un espectáculo único y mágico, respetando los protocolos de seguridad y de respeto hacia ellas y su hábitat. Muchas veces estas salidas turísticas nos permiten recopilar datos para el proyecto. Así fue que en una salida de avistaje de mediados de agosto de 2019, observamos y también disfrutamos de quién más tarde le asignaríamos en el catálogo el número M00051. ¿Por qué curiosa? porque fue ella quien se acercó a mirarnos atentamente y a posar para todas las imágenes que querían capturar los turistas e investigadores. Sin dudas, M0051 fue la estrella de la excursión.
Ballena B5 ¿Qué nombre le pondrías?
Esta ballena, la M0154, fue observada por primera vez hacia finales de agosto del 2021, es un interesante registro para el proyecto. Se trata de una madre con su cría bautizada ‘’Estrellita’’ por tener una mancha blanca con forma de estrella en el medio de su lomo. Esta dupla se mostró durante más de un mes en al menos seis días diferentes. La madre posee varias heridas cicatrizadas de gaviotas en su lomo que nos permite suponer que probablemente esta ballena estuvo anteriormente en Península Valdés, zona foco de concentración de ataques a esta especie.
¿Por qué es un registro interesante? A diferencia de Península Valdés, el Golfo San Matías es un área de sociabilización y reproducción (observándose mayormente grupos de cópula) así como de animales juveniles, individuos solitarios y pocas madres con crías. El hecho de que empiecen a aparecer estas últimas nos muestra que la especie está recolonizando el área, es decir, eligiendo nuevamente esta zona para tener a sus crías.
Ballena B6 ¿Qué nombre le pondrías?
Queremos presentarles a la ballena catalogada como M0006. Como verán por su numeración, para el catálogo de fotoidentificación se trata de una de las primeras ballenas que pudimos discriminar cuando comenzamos a trabajar en el proyecto en la temporada 2020. Este animal tiene una mancha blanca ventral y el post blow-hole (nombre que se le da a las callosidades que se encuentran detrás de los espiráculos respiratorios) con una forma muy particular como podrán ver en las fotos. Inicialmente, no fue fácil discriminarla porque se encontraba en un grupo activo de cinco ballenas, pero de repente comenzó a realizar fuertes respiraciones y desplazarse rozando y girando en torno a una ballena en particular llevándose toda nuestra atención en esos instantes, en lo que parecería ser un grupo de cópula y comportamientos de cortejo.
Ballena B7 ¿Qué nombre le pondrías?
Esta ballena es la M0034 y fue registrada en el año 2020 en las costas de San Antonio Este, a unos 60 km aprox. de la ciudad de Las Grutas. De este individuo queremos destacar dos características: un bonete (nombre que se le da a la callosidad de la punta de su hocico) con una forma muy particular de «bajo» o «guitarra eléctrica» y que se pudo registrar su sexo, tratándose de un macho. El sexo es información muy valiosa, aunque un dato difícil de obtener a campo, ya que para ello necesitamos que «exhiba su panza» (posición ventral) quedando expuesta su hendidura genital, la cual es diferente en machos y hembras. Las madres con cría son la excepción a esta regla ya que, al encontrarse una ballena con una cría, se puede asumir que se trata de una hembra. Este individuo se lo observó participando en un grupo de cópula y entre sus movimientos expuso su hendidura genital, dejando en evidencia que se trataba de un macho.
Ballena B8 ¿Qué nombre le pondrías?
Queremos presentarles al ejemplar número M0017 que hasta el momento, solo fue visto en dos oportunidades diferentes, ambas en los primeros días de septiembre del 2020 junto con otras ballenas francas integrando un grupo de cópula. Mientras se observaba atentamente, a través del drone, todos los movimientos que realizaban los miembros de este grupo, esta ballena nos deleitó abriendo su boca permitiéndonos observar sus barbas. Las ballenas francas pertenecen al grupo de los misticetos o ballenas barbadas, es decir, no poseen dientes para alimentarse, sino que cuentan con barbas en el interior de sus bocas que funcionan como filtros cuando ingresan grandes bocanadas de agua reteniendo así su alimento. Estas barbas, que se pueden observar en la imagen, pueden llegar a medir unos 2,50 m de largo.
Ballena B9 ¿Qué nombre le pondrías?
Les presentamos a la segunda ballena franca austral que logramos individualizar para el catálogo asignándole entonces el número M0002. Su aparición en Las Grutas fue temprana (en mayo de 2020), se encontraba acompañada por otras dos ballenas, pero ella captó toda la atención del equipo de trabajo por lo excéntricas que eran las callosidades de su cabeza, con un patrón de ‘’doble V’’, en la zona cercana a su bonete (nombre que se le da a la callosidad de la punta de su hocico). Esta excentricidad permite a los científicos que las estudian identificar de forma más sencilla, rápida y certera de qué ejemplar se trata, ya que se reconoce a cada ballena por su patrón de callosidades, el cual es único y no se modifica a lo largo de los años. Sin dudas, esta ballena es muy fácil de recordar e individualizar la próxima vez que visite las aguas grutenses y se la vuelva a registrar.
Ballena B10 ¿Qué nombre le pondrías?
Esta ballena está catalogada como M0115. Se destaca del resto de las ballenas analizadas e incluidas en el catálogo por ser la única, hasta el momento, que posee un patrón de callosidades en su cabeza en el cual se encuentran fusionados el bonete y la brazola (nombres que se les dan a las callosidades que se ubican en la punta del hocico y en la zona anterior a los espiráculos respiratorios respectivamente). Además, dicha callosidad tiene una forma muy particular…¿a qué se parece?
También cuenta en su lomo con dos pequeñas manchas blancas que permanecerán durante toda su vida. Se trata de un ejemplar adulto que fue visto por primera vez a principios de agosto de 2021 formando un grupo de cópula con otras dos ballenas que no pudimos discriminar porque estuvieron todo el tiempo que se las observó sumergidas.
Mirar atentamente cada una de las fotos y conocer la historia de las 10 ballenas que queremos asignarle un nombre.
Elegir una de ellas, recordá su número de referencia (este dato que va desde el B1 al B10 nos permite identificar a cuál ballena estás eligiendo) y bautizala ingresando en el botón »Bautizá a las ballenas ahora». Recorda que podés bautizar hasta 3 ballenas.
Luego, en el ‘’Formulario de bautismo’’ tendrás que incluir el nombre propuesto para esa ballena, especificando el motivo de la elección y su número de referencia. También te pedimos que completes algunos datos personales.
‘Una vez finalizada la votación, un jurado interdisciplinario seleccionará el nombre final de cada ejemplar. Los resultados del concurso serán comunicados a través de las redes sociales de la Fundación Azara a fines de agosto.
Si resultaste ganador, quédate tranquilo, nos pondremos en contacto con vos a través del correo electrónico que nos brindaste para comunicarte la gran noticia y los pasos a seguir para recibir tu premio: un paseo náutico de avistaje de fauna marina en la Bahía de San Antonio, Río Negro. El premio tendrá una validez de 1 año desde la fecha de emisión y podrá ser usado por dos personas (ganador y un acompañante).
Desde el año 2019 investigadores de la Escuela Superior de Ciencias Marinas – Universidad Nacional del Comahue, el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos ‘’Almirante Storni’’ y la Fundación Azara se encuentran trabajando en la construcción del catálogo de fotoidentificación de ballena franca austral (Eubalaena australis) del Golfo San Matías.
Esta especie visita todos los años (de agosto a septiembre) las aguas de la costa noroeste del Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro. A partir de sus avistajes, desde lanchas o drones, se monitorean y registran diferentes aspectos de su biología y, en particular, a partir del análisis de las fotografías colectadas se analiza el patrón de callosidades de su cabeza que caracteriza a cada ejemplar, el cual se mantiene a lo largo de toda su vida y brinda a los investigadores la oportunidad de discriminar ballenas entre sí, individualizándolas.
Este proyecto es un estudio científico pionero en la región, de recopilación de datos esenciales de la ballena franca austral a mediano-largo plazo, útiles y claves para desarrollar estrategias que permitan el turismo sustentable de la especie y que por sobre nos permite estudiar sus necesidades para asegurar su conservación y la de su hábitat.
Te contamos quienes integran este proyecto:
Dra. Magdalena Arias – Investigadora y Directora del proyecto de fotoidentificación de ballenas francas del Golfo San Matías (Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos «Almirante Storni» – CONICET, Escuela Superior de Ciencias Marinas – Universidad Nacional del Comahue).
Dr. Raúl González – Investigador y Codirector del proyecto de fotoidentificación de ballenas francas del Golfo San Matías (Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos «Almirante Storni» – CONICET, Escuela Superior de Ciencias Marinas – Universidad Nacional del Comahue).
Dr. Enrique Crespo – Investigador y Codirector del proyecto de fotoidentificación de ballenas francas del Golfo San Matías (Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro Para El Estudio de Sistemas Marinos Centro Nacional Patagónico – CONICET).
Lic. Analía Dalia – Investigadora del Área de Biodiversidad de la Fundación Azara y Codirectora del proyecto de fotoidentificación de ballenas francas del Golfo San Matías.
Carla Marino y Agustina Blanco – Estudiante de la Licenciatura en Biología Marina en la Escuela Superior de Ciencias Marinas – Universidad Nacional del Comahue y voluntaria del proyecto de fotoidentificación de ballenas francas del Golfo San Matías.
Sebastián Leal – Especialista y técnico en fotografía, logística y comunicación del proyecto de fotoidentificación de ballenas francas del Golfo San Matías (Escuela Superior de Ciencias Marinas – Universidad Nacional del Comahue).
Lic. Nicolás Cetra – Fotografía y logística del proyecto de fotoidentificación de ballenas francas del Golfo San Matías (Escuela Superior de Ciencias Marinas – Universidad Nacional del Comahue – CONICET).
Candela Fernández, Franco Dorini y Agustín Baraschi – Voluntarios del proyecto de fotoidentificación de ballenas francas del Golfo San Matías.
2022 Fundación de Historía Natural Félix de Azara – Buenos Aires – República Argentina | Diseñado por Diluvio Comunicación