Gestión, manejo y conservación

1er Congreso latinoamericano de colecciones de ciencias naturales

Del 21 al 24 de octubre de 2025
Auditorio Universidad Maimónides

Modalidad Híbrida (a elección)

El encuentro comienza en…

00 00 00 00

Sea parte de este primer encuentro en Latinoamérica

El objetivo de esta reunión es generar un punto de encuentro para comunicar, debatir y compartir información y problemáticas relacionadas a la amplia gama de tareas que se desarrollan en las colecciones de historia natural.

 

El evento está orientado a trabajadores de colecciones (conservadores, curadores, administradores, digitalizadores, restauradores, preparadores, etc.), estudiantes, investigadores y personas interesadas en colecciones.

¿Qué va a conseguir participando de este Congreso?

La propuesta ofrece un espacio de reflexión sobre el pasado, presente y futuro de las colecciones así como promover la colaboración entre las instituciones que albergan colecciones.


Por otro lado, permite nuclear los conocimientos generados por y para mejorar las formas de trabajar, que se compartirán desde las diferentes experiencias de los colegas y que estarán atravesadas por las políticas particulares de cada país, normas institucionales o capacidad de obtener recursos.

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

1 de mayo al 31 de mayo

INSCRIPCIÓN AL CONGRESO

1 de mayo al 5 de octubre

PARTICIPACIÓN DEL CONGRESO

21 de octubre al 24 de octubre

¿En qué consiste el Congreso?

El congreso está organizado por curadores y técnicos curadores con más de 25 años de experiencia en conservación y administración de colecciones de ciencias naturales.


Comprendemos las necesidades y dificultades que se enfrentan diariamente y que todas ellas son únicas y requiriendo conocimientos concretos y creatividad. La publicación de las experiencias es orientadora en la resolución de problemas e implementación de nuevos recursos, pero, aun mejor, es debatirlas en encuentros específicos.

Es por ello que la reunión consistirá en la presentación de ponencias y posters así como conferencias, mesas redondas y talleres.

Incluimos en este congreso colecciones de zoología, botánica, paleontología, geología, colecciones de tejidos ultra congelados, colecciones vivas, y todos sus derivados físicos o virtuales.

Los ejes temáticos se focalizan en las tareas de colecciones.

Prácticas curatoriales

Gestión y administración

Protocolos y normativas

Informatización y digitalización

Conservación, preparación y restauración

Biobancos

Seguridad e higiene

Ética profesional

Por qué debería participar de este Congreso

La Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Fundación Azara) es hoy una de las instituciones dedicadas al estudio y conservación de la naturaleza más importantes de América Latina.


En su red de colecciones científicas – abiertas a la consulta de investigadores de todo el mundo- resguarda doscientos mil objetos de geología, paleontología, botánica, zoología, arqueología y etnografía. Con casi 25 años de experiencia y reconocimiento en la protección de los patrimonios naturales y culturales es que la institución, junto a la Universidad Maimónides, gestionan esta propuesta de acercamiento entre los actores involucrados en colecciones de historia natural. 

Este evento representa una oportunidad imperdible donde se reunirán múltiples especialistas de distintos puntos de Latinoamérica para compartir y discutir experiencias, problemáticas y abordajes diversos que enfrentan en el día a día de trabajo en colecciones, así como también se podrá participar de conferencias plenarias, mesas redondas,  talleres y la presentación de exposiciones y posters.

Los esperamos para abordar las experiencias en un espacio de entendimiento sobre la diversidad de las colecciones.

Circulares

Conozca todas las novedades del congreso ingresando aquí

ORGANIZADORES

Conozca al equipo de organizadores del congreso

Stella Maris Alvarez

 

Es Curadora de las Colecciones de Mastozoología, Paleontología y Geología de la Fundación Azara con el cargo de Profesional adjunto del CONICET. Es licenciada en Ciencias Biológicas (UBA). Fue Técnica Curadora de las Colecciones Nacionales de Paleontología de Vertebrados y Ameghino del Museo Argentino de Ciencias Naturales (1997-2016). Posee 30 años de experiencia en protección, gestión y conservación del Patrimonio Cultural y Natural. Participa en la investigación de mamíferos fósiles.

Yolanda Ester Davies

 

Es Curadora y Conservadora responsable de las Colecciones Científicas de la Fundación Azara y es miembro fundador. Fue técnica en la Fundación Bariloche, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y Técnica Principal de CONICET como Curadora y Conservadora en la Colección Nacional de Ornitología del Museo Argentino de Ciencias Naturales. En su larga trayectoria (50 años) ha preparado 15.000 mil pieles de aves y 6.000 micromamíferos y ha realizado más de 150 viajes de estudios para recolección de fauna silvestre.

Juan Manuel Meluso

 

Es licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad Maimónides. Curador de las Colecciones Científicas de la Fundación Azara y especialista en preparación de material biológico. Con más de diez años de experiencia ha realizado cuantiosas campañas en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Río Negro con el fin de colectar y relevar la fauna silvestre. También es coautor de una decena de publicaciones científicas sobre vertebrados.

 

Tomás Andrés Favier Dubois

 

Es Técnico asistente de las Colecciones Científicas de la Fundación Azara y tesista de la licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en conservación, montaje y clasificación de insectos. Participó en el monitoreo de mosquitos en la Ciudad de Buenos Aires. Fue pasante del Museo Argentino de Ciencias Naturales en el Área Entomología ordenando y clasificando ejemplares de la familia Scarabaeidae (Coleoptera).

Daniel Oscar Forcelli

 

Es naturalista, especialista en moluscos y Curador de la Colección Científica de Malacología de la Fundación Azara. Fue técnico de la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Fue técnico taxidermista haciendo pieles de estudio para la colección del Museo de La Plata.  Su experiencia en colecciones naturales se extiende más de 50 años. En reconocimiento a su larga trayectoria se le dedicaron el nombre de dos especies. Es autor de dos libros.

María Laura Barone

 

Es licenciada en Ciencias Biológicas de la UBA. Desde 2016, tiene el cargo de Profesional Adjunto de CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales. Gestiona la Colección Nacional de Tejidos Ultracongelados siendo la responsable del manejo y mantenimiento de la colección. Colabora en investigaciones, capacitación de personal, campañas para recolección de muestras y colabora en la coordinación del Proyecto Barcode en Argentina.

Sergio Omar Lucero 

 

Es Técnico Curador de la Colección Nacional de Mastozoología del Museo Argentino de Ciencias Naturales – CONICET. Cuenta con más de 22 años de experiencia en colecciones de mamíferos. Ha desarrollado trabajos de campo en varias provincias de Argentina y participado de 30 publicaciones científicas. Ha dictado cursos sobre la gestión y conservación de colecciones de vertebrados. El museo le otorgó tres Premio al Personal de Apoyo a la Investigación.

Santiago Javier Nenda 

 

Su campo de especialidad es la herpetología y desde hace 25 años se desempeña en el Museo Argentino de Ciencias Naturales – CONICET. Allí, es el administrador de la Colección Nacional de Herpetología y jefe de colecciones desde 2011. Fue Representante de Técnicos y Curadores designado por la Asociación Civil Herpetológica Argentina. En base a su experiencia en colecciones llevó adelante siete talleres y cursos de formación curatorial, publicó 25 artículos científicos y un capítulo de libro, así como actividades de divulgación científica.

Matías Natanael Olmos


Es Técnico Curador de las Colecciones Nacionales de Herpetología y Mastozoología del Museo Argentino de Ciencias Naturales – CONICET desde 2017. Se desempeña en el manejo y gestión de colecciones y preparación de especímenes. Realizó trabajos de campo en varias provincias de Argentina. Su experiencia le permitió compartir el dictado del “Taller de Técnicas de Manejo y Conservación de Colecciones de Vertebrados” (MACN, 2021) y participar de reuniones científicas.

Pablo Andrés Fracas


Es licenciado en Ciencias Biológicas (UBA) y estudiante de doctorado en la División Ornitología del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Participa de la conservación de la Colección Nacional de Ornitología preparando individuos provenientes de donaciones, decomisos o campañas de campo. Además, es ayudante de primera en la materia Genética y Ecología Molecular, del departamento de Ecología, Genética y Evolución (UBA).

Apoyan el congreso

¿Le gustaría participar de este encuentro?

Complete el formulario ahora para recibir información y conocer cómo participar.