La Tunita y su “Sixtina”

Un mágico sitio arqueológico de Catamarca que podrá ser visitado

“La Tunita” se trata de un conjunto de aleros que resguardan pinturas rupestres de las más importantes y representativas del noroeste argentino, rodeadas por un bosque de cebil. Se ubica en el departamento de Ancasti, provincia de Catamarca.

El Parque Arqueológico “La Tunita” se creó en el año 2007 para proteger el arte rupestre y el bosque circundante de 2.000 hectáreas, pero a la fecha no había sido implementado como tal. El nombre “La Tunita” hace referencia a un antiguo puesto. Su puestero, Serafín Soto, llevó al arqueólogo Nicolás de la Fuente a conocer las pinturas rupestres en 1969. Impresionado por su valor, regresó muchas veces acompañado por Carlos y Lito Silva, otros vecinos del paraje que hizo conocido como “La Tunita”.

Las pinturas -de iconografía mayormente perteneciente a La Aguada- despliegan una variedad de imágenes donde pueden apreciarse felinos, seres híbridos y antropozoomorfos, alcanzando su máxima expresión en el alero bautizado como “La Sixtina”.

Actualmente las investigaciones en el parque son llevadas a cabo por el equipo que dirige el arqueólogo Domingo Carlos Nazar de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca y la Dirección de Antropología provincial” comenta Adrián Giacchino, presidente de la Fundación Azara, institución que participa de la puesta en valor del sitio arqueológico.

Por otra desde hace un año y medio se vienen realizando trabajos de puesta en valor del parque, que quedarán inauguradas antes de la primavera para permitir la recepción de visitantes. Las tareas de puesta en valor son llevadas a cabo por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación; el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT); la Fundación Azara y los siguientes organismos de la provincia de Catamarca: el Ministerio de Educación, la Secretaría de Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Cultura, la Dirección de Antropología, el Municipio de Ancasti, la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca, y la Universidad Maimónides.

Al lugar también se lo conoce como “Casas de Piedra” porque fue transitado por antiguos pobladores con su ganado, en arreos o cargando comida o mercadería hacia la localidad de Icaño. Su huella todavía serpentea el bosque de cebiles y quebrachos, entre las rocas con las pinturas prehispánicas. Los arqueólogos denominan a los pueblos que vivieron hace mil años en estas regiones y que compartieron rasgos simbólicos y estéticos en su arte rupestre y alfarero como de “La Aguada”. Escondidos en el bosque, los antiguos habitantes tuvieron innumerables terrazas de cultivo, donde se hallaron morteros comunales y cimientos de piedra de antiguas construcciones que se supone fueron sus viviendas. Allí realizaban sus piezas cerámicas y de metal, con una extraordinaria calidad técnica y estética. Para estas personas no había una división tajante entre el mundo natural y el mundo humano, porque la Tierra es compartida por todos los seres, solo que cada uno “viste” diferentes “ropas”. Había poderosos chamanes. Eran médicos-sacerdotes que podían dialogar con jaguares, cóndores, serpientes o piedras, para encontrar el equilibrio entre los mundos. Incluso, podían transformarse en ellos y negociar con los señores de los animales, los pastores de la fauna silvestre. De esa negociación dependía la buena relación entre humanos, animales y dioses, para que la reproducción de la vida continuara. En sus ceremonias usaban el cebil. Este árbol era sagrado para ellos y usaban sus semillas en ceremonias dados sus efectos psicoactivos. Esto se “lee” en sus pinturas rupestres.

El arribo de los españoles cambió la historia. Muchos de estos pueblos agricultores, pastores, cazadores y recolectores fueron trasladados a otras regiones por la fuerza y obligados a trabajar en las encomiendas. Su población disminuyó drásticamente y sus tierras se entregaron a funcionarios o allegados del gobierno colonial para convertirse en grandes estancias ganaderas.

En Ancasti se conservan costumbres ancestrales. Los pobladores vecinos fueron adquiriendo nuevas costumbres, pero también conservan muchas de las prácticas ancestrales. Por ello, se siguen organizando para sembrar maíz y zapallo, o recolectar frutos silvestres para hacer arrope.

Se conocen más de 20 abrigos con pinturas rupestres en esta región de los ríos Chico y Los Molinos. Hay representaciones espectaculares y emblemáticas que combinan figuras humanas con la de jaguares. Las pinturas están cerca de las antiguas construcciones, morteros comunales y estructuras agrícolas.

Dos de los principales aleros con pinturas rupestres son:

“La Sixtina”: que exhibe las pictografías más famosas del Ancasti. Son grandes y dinámicas, con personajes portando cuchillones, cabezas-trofeo y propulsores. Se ve sangre, como símbolo importante y que fluye de la espalda de quien sería un chamán que danza con una flecha clavada. Su comprobado repintado podría aludir a la reedición de su muerte simbólica durante los rituales. Los arqueólogos han comprobado que estos motivos fueron pintados en forma sucesiva: sumaron unos después de otros en el tiempo hasta completar el “cuadro” que vemos hoy.

“El Hornero”: que presenta un recinto anterior con buena iluminación y otro posterior a media luz. En el primero están los motivos atribuidos a “La Aguada” y en el otro las pictografías zoomorfas y geométricas en color blanco, que serían de tiempos más recientes.

Según el arqueólogo Domingo Carlos Nazar “las investigaciones sugieren que las pinturas eran preparadas con yeso, cal, savia de cactus y pigmentos. Posiblemente, también con polvo de hueso, sangre y cebil”.

35473261_1706099539427117_4332745952889667584_n

Información adicional:

Avanza la puesta en valor del Parque Arqueológico «La Tunita». «Argentina.gob.ar»https://www.argentina.gob.ar/noticias/avanza-la-puesta-en-valor-del-parque-arqueologico-la-tunita

Avanza el Parque Arqueológico «La Tunita». «El Ancasti», https://www.elancasti.com.ar/info-gral/2017/9/30/avanza-parque-arqueologico-la-tunita-348600.html

Avanza la puesta en valor de «La Tunita». «El Esquiú», https://www.elesquiu.com/sociedad/2018/6/25/avanza-la-puesta-en-valor-de-la-tunita-289779.html

Culminó la puesta en valor de La Tunita, mirá  la nota en el Facebook de la Fundación Azara ingresando en: https://www.facebook.com/pg/fundacionazara/photos/?tab=album&album_id=1430223480348059

La Fundación Azara contribuye a la cultura de Catamarca, enteraté de que se trata ingresando enhttps://www.facebook.com/fundacionazara/photos/a.136537053050048.12379.128562427180844/1718677928169278/?type=3&theater

-Seguinos en nuestras redes sociales: Facebook, https://www.facebook.com/fundacionazara/. Instagram, https://www.instagram.com/fundacionazara/ y Twitter, https://twitter.com/fundacionazara?lang=es