Sobre nosotros

La Fundación de Historia Natural Félix de Azara -creada el 13 de noviembre del año 2000- es a la fecha una de las instituciones de investigación en ciencias naturales, ambientales y antropológicas más prestigiosa de la Argentina, habiendo sido premiada internacionalmente por su labor.

 

Sus investigadores durante los últimos dieciséis años han aportado más de cincuenta especies nuevas para la ciencia, tanto fósiles como vivientes.

 

Desde sus laboratorios y gabinetes se publican anualmente más de ciento cincuenta artículos científicos que son aceptados por las más prestigiosas revistas científicas del mundo, incluyendo en la nómina revistas como Nature o Science.

 

Su importante producción científica acumulada a la fecha -de más de un millar de artículos científicos, un centenar de libros y otro de informes técnicos, y una veintena de tesis de grado y doctorado- es el reflejo del trabajo de más de setenta científicos y naturalistas de campo, algunos de los cuales son referentes mundiales de su especialidad, como los paleontólogos José F. Bonaparte o Sebastián Apesteguía, descubridores y estudiosos de los dinosaurios.

 

La Fundación desarrolló y apoyó más de un centenar de proyectos propios de investigación y conservación, al menos una decena en cooperación con investigadores e instituciones de otros países. Pero además brindó apoyo a proyectos de más de doscientos investigadores y naturalistas externos a la institución y pertenecientes a diversas universidades, centros de investigación y otras organizaciones no gubernamentales de la Argentina y países limítrofes.

 

Con un equipo humano muy comprometido en la conservación y el manejo de la fauna silvestre; ha rescatado y atendido más de tres mil animales silvestres víctimas principalmente de accidentes viales y del tráfico ilegal.

 

La Fundación se destaca también por su labor en la creación e implementación de reservas naturales que han logrado sumar más de ciento cincuenta mil hectáreas a la conservación. Y en la creación, puesta en valor y administración de museos regionales de historia natural y arqueología, centros de interpretación, geoparques, sitios paleontológicos y arqueológicos. Por ejemplo se destaca su participación en la puesta en valor en 2014 de “El Shincal de Quimivil”, un increíble sitio arqueológico incaico del noroeste argentino.

 

En el año 2004 fundó en la Argentina los Congresos Nacionales de Conservación de la Biodiversidad. Asimismo co-organizó además doce congresos nacionales y latinoamericanos, en otras especialidades.

 

En sus colecciones científicas -abiertas a la consulta de investigadores de todo el mundo- se atesoran más de doscientos mil objetos de geología, paleontología, botánica, zoología, arqueología y etnografía.

 

En conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, la Prefectura Naval Argentina y el CONICET participa en la operación de un buque oceanográfico, el “Azara I”.

 

La divulgación de la ciencia es también un área de trabajo clave de la Fundación, que apoyó importantes documentales como, Jane y Payne, filmado en la Patagonia Argentina junto con los defensores del ambiente de reconocimiento mundial, Jane Goodall y Roger Payne. Además ha coproducido distintas series audiovisuales con señales educativas nacionales y extranjeras, desarrollado varias exhibiciones temáticas itinerantes y sets de material didáctico para establecimientos escolares.

 

Más de trescientos mil jóvenes participaron de sus diferentes actividades educativas (talleres, charlas, visitas guiadas, clubes de ciencias) y sus exhibiciones itinerantes fueron visitadas por más de cinco millones de personas en más de una veintena de países diferentes.

 

Más de cuatrocientos estudiantes de doce universidades participaron como pasantes y voluntarios en sus actividades científicas y de extensión.

 

La Fundación ha firmado más de ochenta convenios de cooperación con instituciones de todo el mundo. Si bien su principal área de acción es la Argentina, sus investigadores han realizado proyectos específicos en otros países como España, Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia, Cuba y Hungría.

 

Para 2019 tendrá una nueva sede en la ciudad de Tigre, que incluirá uno de los más modernos centros de ciencias de América Latina.

 

En su denominación la Fundación rinde homenaje al naturalista Félix de Azara, un verdadero ilustrado del siglo XVIII que se mostró deseoso de adquirir conocimientos y mejorar el mundo que lo rodeaba. Así lo manifestó claramente durante su actuación en la región rioplatense entre 1782 y 1801. En esos años se dedicó a los estudios zoológicos (particularmente de aves y mamíferos), geográficos, cartográficos, etnográficos e históricos.

 

El campo de acción de la Fundación en las ciencias naturales, ambientales y antropológicas es concebido de manera integral y con una mirada muy moderna: incluye la exploración, investigación, gestión y conservación de una parte importante del patrimonio natural y cultural del país, y la transferencia y aplicación del conocimiento alcanzado en beneficio de la sociedad.

Las ciencias naturales y antropológicas en la Fundación Azara (2014). Aquí se puede acceder al mismo de forma libre y gratuita.

Presentación institucional
Institutional introduction (2021).